miércoles, 9 de septiembre de 2015

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado medianteingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maízo la soja.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces dirigidos. La primera estrategia, de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.
http://www.monografias.com/trabajos98/alimentacion-transgenica-desluce-alimentacion-saludable-y-nutritiva/image009.jpg
La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos.y en 1927se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. En 1983 se produjo la primera planta transgénica En estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli ( E.Coli ). Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene, una empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia. Pero pocos años después, en 1996, este producto tuvo que ser retirado del mercado de productos frescos al presentar consecuencias imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición. Aun así, estos tomates se usan para la producción de tomates elaborados.  
https://es.wikipedia.org/wiki/Alimento_transg%C3%A9nico

                                               
http://fundacionruizobregon.com/wp-content/uploads/2015/04/io05x.jpg

La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o bacterias y otros microorganismos. Los humanos hemos producido cultivos y criado animales para obtener características deseables durante miles de años. Por ejemplo, criamos perros desde poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas rojas que viven más tiempo pero carecen de olor de hoy en día.



La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de que la naturaleza produjera el gen deseado. Los humanos entonces elegían aparear los animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.



Hemos estado modificando genéticamente plantas desde la década de 1990. La ingeniería genética permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.
                                      

http://tecnoagro.com.mx/images/stories/ta80/transgenicos1_web.jpg


Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos incluyen

















      • Alimentos más nutritivos
      • Alimentos más apetitosos
      • Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)
      • Disminución en el uso de pesticidas
      • Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor vida útil
      • Crecimiento más rápido en plantas y animales
      • Alimentos con características más deseables,   



















      8 comentarios:

      1. Tienes contenido muy completo, me ayudo mucho el video, ojala pudieras subir cosas mas didacticas

        ResponderEliminar
      2. me gusto mucho pues es muy informativo y didactico gracias a las imagenes y el video

        ResponderEliminar
      3. Muy interesante tu informacion, el video me ayudo a comprender mucho mas acerca de los alimentos transgenicos y las consecuencias que estos conllevan.

        ResponderEliminar
      4. Tu blog esta muy completo y su contenido es el necesario aparte de que me guio muy bien con las herramientas que haz usado!

        ResponderEliminar
      5. El vídeo es muy interesante,entendí este tema, me fue de mucha utildad, supe entender la gravedad de los alimentos transgenicos

        ResponderEliminar
      6. La informacion me ayudo mucho para un trabajo que necesitaba entregar, me gustaria saber si te puedo enviar algunas preguntas, espero tu respuesta.

        ResponderEliminar
      7. Gracias... tu blog me ayudo muchisimo y comprendi que los alimentos transgenicos no son tan buenos ya que son modificados quimicamente

        ResponderEliminar
      8. El vídeo es muy interesante,entendí este tema, me fue de mucha utildad, supe entender la gravedad de los alimentos transgenicos

        ResponderEliminar